Cargando...

Aceria tosichella Keifer nueva plaga del cultivo de trigo y cereales de grano fino, vectora de Wheat Streak Mosaic Virus

Introducción

El ácaro Aceria tosichella Keifer ocurre en las principales regiones productoras de trigo del mundo como América del Norte, Europa, Asia, Oceanía siendo considerada una plaga de los cereales de invierno especialmente trigo, maíz, pudiéndose desarrollar en otras Poáceas. Además de los daños directos que causa en los hospedantes es una especie vectora de varios Fitovirus en el cultivo de cereales siendo el principal el Wheat Streak Mosaic Virus (WSMV) y el High Plain Virus (HPV). En Argentina WSMV fue detectada por primera vez en la localidad de Jesús María y Marcos Juárez (Pcia. de Córdoba) en el año 2002 (Truol et al., 2004) y la presencia del ácaro fue registrada posteriormente por Navia et al., 2006, correspondiendo a la primera mención en América del Sur. El HPV fue reportado Truol et al. por primera vez en Argentina en el año 2006 en la localidad de Corral de Bustos (Cba.), aunque ya se conoce de su presencia en las localidades de Necochea, Balcarce, Colinas de la Galia y Azul (SE de Buenos Aires) lugares donde se detectó en infecciones mixtas con WSMV (Truol, 2009). A. tosichella vector de ambos virus presenta un alto potencial reproductivo, con un ciclo de vida corto y una alta tasa de oviposición cuando encuentra condiciones favorables para su desarrollo y hospedantes como el trigo y demás cereales de invierno, gramíneas forrajeras y maíz. El potencial de importancia económica de este patosistema en el país es muy alto teniendo en cuenta la importancia económica de los cultivos que afecta y las pérdidas que pueden ocasionarse tanto por la infección del ácaro en si mismo como por los virus que éste transmite. Las pérdidas debido a la infección por A. tosichella varían entre un 10 a un 30 % y en conjunto con los virus que transmiten pueden alcanzar hasta un 100 % de la producción. Por lo tanto es necesario adoptar medidas de contención de este importante vector. En el país desde la detección de ambos virus se han iniciado investigaciones tendientes a establecer medidas de manejo de las enfermedades WSMV y HPV, como evaluación de susceptibilidad de cultivares según incidencia, grados de severidad de síntomas y rendimiento (Truol, 2009), incidencia según fechas de siembra (Sagadín et al., 2008), evaluación de la transmisión por semilla según aislamientos del virus (Truol, 2009) entre otras.

 

Medios de dispersión del agente vector

La diseminación de A. tosichella, así como la de otros eriófidos, puede ocurrir por medios naturales-viento, agua, polinizadores (Lindquist et al., 1996), herramientas. Al final del ciclo de cultivo, el ácaro enrollador de las hojas del trigo migra para áreas de refugio, con disponibilidad de gramíneas alternativas perennes para su alimentación. La migración ocurre juntamente con las corrientes del viento. Los ácaros permanecen en el ápice de las hojas de trigo y son dispersados hacia otras áreas próximas a través del viento. Estas son las poblaciones migratorias. De acuerdo con Gibson & Painter (1958) citado por (CAB, 2002), para colonizar nuevas áreas A. tosichella se disemina también a través de otros medios, utilizando principalmente pulgones (Hemiptera: Aphididae).

 

Los implementos agrícolas también pueden ser importantes agentes de diseminación para los ácaros en general (Jeppson et al., 1975). Por lo tanto, se debe de tener cuidado con la utilización de implementos agrícolas de áreas/lotes vecinos sobre todo si el lote vecino está contaminado con la enfermedad y su vector.

 

No hay información sobre como este ácaro se ha diseminado por el mundo y como ha llegado a la Argentina. El intercambio y comercio de las Poáceas normalmente es realizado a través de las semillas. Los ácaros eriófidos normalmente se diseminan a través de frutos o material de propagación vegetativa. Hasta el momento no hay información sobre la diseminación de A. tosichella a través de las semillas de sus gramíneas hospederas, mas no se descarta esta posibilidad, por lo cual se ha comenzado a controlar muestras de semillas provenientes de lotes afectados por la virosis mediante la observación de las mismas bajo lupa (Truol, 2008, Comunic. Personal). Se sabe que las formas hibernantes son resistentes a condiciones adversas por largos períodos, inclusive pudiendo permanecer en restos del cultivo. Por eso no se descarta la posibilidad de que formas hibernantes sean transportadas como contaminantes junto con las semillas. Otra posibilidad de que A. tosichella sea diseminada, es a través de material de propagación vegetativa de gramíneas, como contaminantes en plantas envasadas, ya que cerca de 120 gramíneas son sus hospedantes (Amrine & Stasny, 1994). Es necesario investigar los medios de diseminación de A. tosichella, a largas distancias, para evitar su introducción a nuevas áreas, sobre todo a provincias donde aún no se registró su presencia.

 

Fitovirus transmitidos por Aceria tosichella

Aceria tosichella es un importante vector de enfermedades virósicas en trigo, siendo el único vector conocido de Wheat Streak Mosaic Virus (WSMV) o mosaico estriado del trigo (Oldfield & Proeseler, 1996; Malik et al., 2003ab) y de High Plain Virus (HPV). WSMV también ataca o otros cereales o gramíneas, los que pueden ser fuentes de infección para cultivos de cereales adyacentes (Ellis et al., 2003). Ambas enfermedades fueron detectadas en el país, WSMV en el año 2002, en las localidades de M. Juárez y Jesús María (Córdoba), mientras que HPV fue detectado en el año 2006 en Corral de Busto (Córdoba) y en el 2007 en Bs. As. en las localidades de Necochea, Balcarce, Colinas de la Galia y Azul (Truol y Sagadín, 2008, b). En USA en el 2006 se ha identificado un nuevo virus en trigo Triticum Mosaic Virus (TrMV) también transmitido por Aceria y del cual se sospecha su presencia en Argentina (Dallas et al., 2010).

 

Wheat Streak Mosaic Virus (WSMV)

El Wheat Streak Mosaic Virus (WSMV) usualmente infecta trigo en muchas partes del mundo, incluyendo América del Norte (Canadá, Estados Unidos y Méjico) (Oldfield & Proeseler, 1996; Jezewska, 2000; Sanchez-Sanchez et al., 2001), Europa (Yugoslavia, Rumania, Hungría, Rusia, Alemania, Italia y Polonia) (Oldfield & Proeseler, 1996; Credi et al., 1997; Jezewska, 2000; Kozlowski, 2000), Asia (India, Turquía y Jordania), Oriente Medio, Oceanía (Nueva Zelanda) (Oldfield & Proeseler, 1996) y África del Sur (Meyer, 1981 citado por Oldfield & Proeseler, 1996). Este virus fue detectado en Argentina infectando los lotes de trigo establecidos en la región central del país (Provincia de Córdoba) (Truol et al., 2004). Un poco después su presencia también fue confirmada en las provincias de Santa Fe, Santiago del Estero, Salta, Tucumán, La Pampa, Entre Ríos y Bs. As.

 

Los síntomas del virus son: manchas cloróticas severas en las hojas de trigo, con un típico padrón de mosaico, formado por fajas amarillas discontinuas (Truol et al., 2004). Los virus no son transmitidos por los huevos de su vector, o sea, no se observa transmisión transovárica de WSMV, pero el virus es transmitido tanto por los estadíos inmaduros como por los adultos de A. tosichella al alimentarse tan solo 15 minutos en plantas infectadas. De acuerdo con Oldfield & Proeseler (1996) el tiempo de permanencia de los ácaros en las plantas infectadas determina la adquisición del virus, así como también para la transmisión del virus a las plantas sanas. Partículas de WSMV fueron encontradas frecuentemente en el hemocele, en el intestino medio y las glándulas salivales de A. tosichella criadas en plantas infectadas (Paliwal & Slykhuis, 1969 citados por Oldfield & Proeseler, 1996). Las infecciones tempranas son las más severas, infecciones de otoño pueden causar daños de entre un 50 a un 100 % dependiendo de las condiciones ambientales, cultivar, y presión de inóculo. Las infecciones de primavera pueden disminuir el rendimiento en un 20 %. Los trigos guachos desempeñan un rol fundamental como fuente de inóculo del vector y la virosis, el vector puede trasladarse hasta 800mt. de distancia. Por lo que se recomienda destruir estos trigos. Pero también las malezas gramíneas son reservorios del vector y del virus se han detectado hasta el momento en el país Digitaria sanguinalis, Echinochloa crusgalli y Setaria sp. (Sagadín y Truol, 2008).

 

 

Medidas de control sugeridas


Para disminuir la incidencia de la enfermedad es necesario controlar el ácaro vector. Para algunos investigadores esto es prácticamente imposible debido a la alta eficiencia de transmisión del virus por el vector, y también debido a que el ciclo de vida del ácaro es muy corto por ello se hace difícil realizar el control químico, además de la alta población del vector en el campo por la contención del virus parece impracticable (Oldfield & Proeseler, 1996). Algunos investigadores sugieren aplicaciones foliares con los mismos productos empleados para el control de trips (Thysanoptera: Thripidae) (Jeppson et al., 1975). Una dificultad que se plantea es que el producto no puede entrar en contacto con el vector por el lugar donde se encuentran los ácaros que es en las axilas de las hojas, o en las hojas enrolladas disminuyendo la eficiencia del control. En Texas el producto Carbofuram fue empleado en pulverizaciones sobre plantas de trigo en invernáculos siendo los resultados poco efectivos. Alternativamente se empleó Aldicarb y este tratamiento fue más eficaz, otros investigadores intentaron con el insecticida acaricida Carbofuram logrando disminuir la incidencia de WSMV (Harvey et al., 1979). En general las pulverizaciones de A. tosichella debido a la forma de colonizar que posee el ácaro en zonas protegidas de la planta y a su gran abundancia (de 3,5 a 6 ácaros / cm2 de hoja) no son efectivas y la mejor manera de controlar la enfermedad es mediante la resistencia al vector y a la enfermedad (Skare et al., 2003, Kozlowski, 2000). Este trabajo debe realizarse en forma casi permanente ya que surgieron evidencias en los años 90 de que las poblaciones A. tosichella eran capaces de desarrollar resistencia a los genes de implantados en líneas tolerantes de trigo principalmente en condiciones de laboratorio (Harvey et al., 1995). Como Aceria es transportada por el viento se ha encontrado que cultivares de trigo con moderada o poca cantidad de pelos o tricomas es mas fácilmente retenido que las variedades con mucha cantidad de tricomas (Harvey et al., 1994).

 

Otras medidas recomendadas son, el atraso de 15 días en la fecha de siembra, destrucción de trigos guachos, rotación de cultivos, el maíz como cultivo antecesor actúa como puente verde del ácaro y de la enfermedad, destrucción de malezas gramíneas que pueden ser reservorios de ambos virus y vector, y el cuidado de la semilla (la proveniente de lotes infectados no debe utilizarse). La medida más importante es el empleo de la resistencia para lo cual se debe trabajar con aislamientos y razas locales del virus y del vector.

 

Cita del trabajo:
Truol, G. 2009. Aceria tosichella Keifer nueva plaga del cultivo de trigo y cereales de grano fino, vectora de Wheat Streak Mosaic Virus [WSMV] enfermedad cuarentenaria. Simposio Nacional de Agricultura de Secano. 17 y 18/09/2009. Paysandu, Uruguay.

Compartir: