Cargando...

Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo

Las altas temperaturas registradas en el mes de Enero dieron como promedio valores de 27°C siendo el de los últimos 50 años de 24,2°C. Las precipitaciones acumuladas fueron de 57 mm y la humedad relativa promedio entre las 9 hs y 15 hs fue de 58%.

En Enero se publicó un informe donde registraba la posibilidad de ataques intensos de defoliadoras que posteriormente se tradujeron en controles de distinta eficacia según el producto elegido y la condición climática en el momento de la aplicación. Numerosas fueron las consultas relacionadas a fallas de control ante el uso de piretroides, fosforados y distintas mezclas de ambos activos no registradas, con valores del 30 al 70% de control aun cuando el blanco fue la oruga medidora. Dichas fallas pueden ser explicadas por condiciones de aplicación no adecuadas así como también deficiencias en la calidad de productos sumado una altísima degradación de piretroides y evaporación de fosforados.

En Marcos Juárez y localidades cercanas nunca se registraron capturas importantes de Chrysodeixis includens (ex Pseudoplusia), solo individuos en forma aislada, esto confirma que las fallas de control no estuvieron relacionadas al cambio de especie sino a los aspectos mencionados anteriormente.

Febrero ya registra cuantiosas lluvias en forma de temporal (143 mm) registrándose temperaturas promedios de 24°C y HR elevada que ha dado lugar al control de Rachiplusia nu por hongos patógenos como Nomuraea rileyi de aspecto blanco en fase de crecimiento y color verde en la etapa de esporulación.

En sojas de primera se registran daños por roído de vainas y consumo de grano principalmente en las partes bajas de las plantas donde se ve dificultada la acción de llegada de productos debido a la gran superposición de hojas. En función de los productos elegidos en etapas anteriores se diferencian eficiencias de control según la persistencia de los mismos. Cuando el criterio para el control de bolillera fue con piretroides y fosforados la persistencia fue baja y una nueva necesidad de control se vio reflejada por las bajas eficiencias ya que el principal modo de acción de los mismos es por contacto.

El hábito alimentario de la oruga bolillera en lugares de crecimiento como meristemas y vainas principalmente en estratos bajos del cultivo ha ocasionado que aquellas que han sobrevivido al control no disminuyeran por acción de ingestión, menos aun con orugas que pasan L3, por lo que se multiplicaron las consultas relacionadas a este tema.

En aquellos tratamientos con productos de comprobada persistencia se ha observado que una vez aplicados con buena llegada en estratos medios y bajos en sojas que se encontraban en R1-R2 no han tenido que ser tratados nuevamente para ninguna de las dos plagas mencionadas con anterioridad.

Los monitoreos en los próximos días deben enfocarse en sojas de segunda que se encuentren en inicio de formación de vainas ya que seguramente han sido el foco de posturas de adultos registrados a principios de mes. En estos lotes se observará la acción residual de los tratamientos anteriores y su eficacia dependerá del producto elegido.

Los trips han ocasionado cuantiosos daños en sojas de primera en forma muy temprana desde mediados de Enero, dicha situación ameritó controles que se sumaron al control de defoliadoras. Las condiciones que se han producido desde inicios del mes de Febrero han favorecido al mejoramiento general de los cultivos así como también la disminución de las poblaciones de trips en los últimos días. Es importante en sojas de segunda cuando se realice el monitoreo por defoliadoras, la observación de ninfas de trips en estratos medios de las plantas que puedan tener influencia en el rendimiento.

 

Foto 1: Ninfa de Caliothrips phaseoli en envés de folíolo de soja.

 

Con respecto a chinches las poblaciones en sojas de primera fueron bajas tal como había sido pronosticado por lo que no serán necesarios controles específicos, aunque las precipitaciones continuas de los últimos días pueden  favorecer la supervivencia de las mismas, teniendo que hacerse hincapié en el monitoreo de sojas de siembra tardía.


Información preparada por: Ings. Fernando Flores y Emilia Balbi. INT A Marcos Juárez. Email: flores.fernando@inta.gob.ar

Compartir: