En una jornada realizada el 16 de abril en Reconquista, la Red de Manejo de Plagas (REM) y Red de Soja NEA de Aapresid se unieron para brindar información técnica clave para el cultivo de soja en la región, puntualmente relacionada con el manejo de insectos plaga y el comportamiento de materiales en 14 sitios de la región.
Lepidópteros y chinches en el NEA
La introducción de las sojas Bt ha sido un gran avance para los productores en esta zona ya que han reducido la necesidad de insecticidas foliares y facilitado el control de plagas en el cultivo. Sin embargo, en los últimos tres años, se observa un aumento en la necesidad de aplicaciones sobre materiales Bt, especialmente debido a la acción de la Rachiplusia nu, lo que plantea interrogantes sobre su rendimiento.
En el marco de la jornada, la REM presentó los resultados de ensayos donde evaluaron el comportamiento de distintas tecnologías Bt (Intacta y Conkesta) ante lepidópteros, en sitios de Quimilí, Bandera, San Justo y Reconquista.
Los monitoreos revelaron baja presencia de lepidópteros hasta principios de abril, a partir de ese punto la diferencia entre las tecnologías fue notable destacándose el control efectivo en los cultivos Bt.
Esto muestra que estas tecnologías continúan siendo aliadas estratégicas para el manejo de lepidópteros en soja. Sin embargo, desde la REM señalaron que es también necesario conocer los materiales que sembramos, la capacidad vegetativa según su grupo de madurez para soportar defoliaciones sin afectar el rendimiento, las condiciones de la campaña, el avance poblacional de la plaga con el recuento de cantidad y tamaño de las isocas.
Además, es fundamental seguir las recomendaciones para reducir la presión de selección de resistencia a las proteínas Bt, así como realizar un monitoreo constante a lo largo del ciclo, prestando atención a la especie en cuestión y a los umbrales. Comprender las diferencias en el comportamiento de las especies es clave.
Cuando hablamos de chiches, este año, han ganado protagonismo, particularmente en etapas críticas del cultivo. Durante la jornada se discutieron las claves sobre el manejo integral donde los monitoreos, los activos, la calidad y el momento de la aplicación juegan un rol fundamental.
En el sitio Reconquista, predominó Dichelops furcatus en un 50%, especie que tiene un potencial de daño menor para el cultivo, seguida por Piezodorus guildinii (34%) y Edessa meditabunda (16%). Piezodorus guildini, es la que mayor potencial dañino presenta para el cultivo de soja, es por eso que es vital reconocerla y diferenciarla.
Genética en soja: ¿qué mostraron las redes de ensayos en la 23/24?
El Coordinador técnico de la Red de soja NEA Gerardo Quintana (EEA INTA Las Breñas) lideró los recorridos por los ensayos de la Red donde se evaluó el comportamiento de distintos materiales.
Se sembraron 10 variedades de grupo corto y 5 de grupo largo en 15 sitios a lo largo de Chaco, Norte de Santa Fe y Este de Santiago del Estero. Como novedad, esta campaña se incorporó un nuevo sitio en Formosa, lo que aportará información técnica clave para la toma de decisiones de los productores de la zona.
Según explicó Quintana, la campaña 23/24 fue muy heterogénea, con la particularidad de que hubo zonas muy afectadas por estrés tanto hídrico como térmico.
En el caso de Reconquista, el retraso inusual en las fechas de siembra del cultivo a causa de las abundantes lluvias hacia finales de enero, ofrecieron una situación particular para conocer el comportamiento de las distintas variedades y debatir sobre posibles manejos para maximizar el rendimiento en esta situación.
Para cerrar, Quintana agregó que además de esta jornada central anual, se realizan diferentes días de campo en otros ensayos de la Red y forman parte de la difusión del conocimiento que se genera en la Red en este trabajo articulado de Aapresid junto al INTA y las empresas participantes.