Cargando...

Paso a paso, con la lupa en las malezas difíciles

El pasado 28 de junio se desarrolló en la ciudad de Vedia, en el norte de Buenos Aires, la primera jornada “Un Productor en Acción” (UPA), de la joven regional Vedia-Alberdi de Aapresid. La jornada contó con la participación de 150 participantes y 20 empresas, y de destacados disertantes. El meteorólogo Leonardo de Benedictis habló de perspectivas climáticas para los próximos meses y cómo se espera la recuperación luego de varias campañas atravesadas por la sequía. También dijo presente la Ing. Agr. Paulina Lescano, quien habló de perspectivas de mercados para el sector. 

Otro de los invitados fue el asesor Martin Marzetti, quien se refirió a una de las temáticas que más preocupa en esta época: el complejo de malezas. 

 

¿Qué debemos conocer de cada maleza?

El especialista motiva a los productores a reconocer las características esenciales de las malezas predominantes, que en la zona de la Regional suelen ser raigrás y rama negra en otoño-invierno, y gramíneas, yuyo colorado y crucíferas en primavera.

Hablando del ciclo de vida advierte que “es mucho más difícil contener una perenne que una anual, y muchas veces la estrategia que funciona es la que apunta a bajar su población en el tiempo y no a erradicarla 100% en el momento”. 

Por otro lado, las curvas de emergencia son una herramienta que permite conocer en qué momento se dan los picos de nacimientos de una maleza y anticipar y planificar los controles con más precisión. En ese sentido, la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) actualizó en su web las dinámicas de emergencia por maleza y por región, curvas que pueden ser consultadas libremente aquí. 

La forma de dispersión de cada maleza es otro parámetro a considerar, “ya que no es lo mismo controlar una especie diseminada por el viento que una incorporada por las maquinarias”, señala. 

Por último, es necesario saber su nivel de competencia en el lote para evaluar la necesidad de control, y conocer también el comportamiento frente a los diferentes grupos herbicidas, y a cuáles hay comprobadas resistencias. 

 

Las 6 postas para un control eficiente 

Las recomendaciones del especialista se pueden resumir en 6 pasos básicos, útiles para tener armada una metodología de trabajo y llevar un historial de lo que relevamos a campo.

1) Monitoreo: puedo tener toda la tecnología del mundo pero si no pateo el lote es imposible ver lo que está pasando. 

2) Registro: “de nada sirve monitorear bien si no se deja registro de lo que ven”; hoy en día existen numerosas apps que nos facilitan el trabajo. Esto permite planificar a mediano plazo y estar atentos a las malezas nuevas para detectar tempranamente posibles resistencias.    

3) Planificar: significa ver la película y la saga completa, con mirada a largo plazo. “Es crucial no caer en la aplicación repetida de herbicidas con mismo sitio de acción para evitar sumar presión de selección”.

4) No enamorarse de ninguna estrategia: siempre tener un plan B, insiste Marzetti. La coyuntura, el clima, los precios, o el flete, hacen muchas veces que tengamos que pegar volantazo y cambiar la secuencia de cultivos. Esto también obliga a rotar principios activos y permite dejar lotes abiertos a otras posibilidades de siembra. 

5) Barbechos: la recomendación es mantener coberturas en invierno, ya sea con cultivos de renta o de servicios para acortar los períodos de barbecho y el uso de herbicidas. 

6) Calidad de aplicación: tener muy presente este aspecto así como el tamaño de gota. Además, “tener cuidado con el overlapping de productos y la combinación de mezclas para evitar incompatibilidad de productos”. Las aplicaciones selectivas “son un golazo de media cancha” ya que reducen las pasadas en el lote, los costos productivos e impacto ambiental. Por último, infaltable mirar los pronósticos de lluvia los días previos a la siembra para que el producto ingrese y para evitar fitotoxicidades.

Compartir: