Cargando...

Hacia el Manejo de Lolium spp (Ryegrass perenne) Resistente a glifosato

Introducción
El ryegrass (Lolium spp.) es una de las principales malezas en barbechos y cultivos invernales de los sistemas agrícolas del sur bonaerense (Istilart y Yanniccari, 2011). Dentro de su género, Lolium perenne (ryegrass perenne) como L. multiflorum (ryegrass anual) son especies que crecen como espontáneas en la Provincia de Buenos Aires (Cabrera y Zardini, 1978). En este sentido, también existen híbridos, resultado del cruzamiento de ambas especies.

Para discernir, al estado vegetativo, entre las especies de ryegrass perenne y anual, el ISTA recomienda el análisis de la prefoliación (disposición de cada hoja al desplegarse de la yema). Así, el ryegrass anual presenta prefoliación convoluta (hoja arrollada sobre sí misma) y el ryegrass perenne, prefoliación conduplicada (hoja plegada en dos a lo largo de la nervadura) (Colabelli et al., 2001).

En ambos casos, el manejo de estas malezas en cultivos invernales se basa en el control químico con glifosato durante el período de barbecho previo a la siembra. Posteriormente, las plantas que escapan al tratamiento son comúnmente controladas con graminicidas en post-emergencia del cultivo.

En los últimos años, la baja eficiencia de control del ryegrass con glifosato ha promovido los estudios de sensibilidad al herbicida de varias poblaciones de Lolium spp. (Vigna et al., 2008; Yanniccari et al., 2009). Se sabe que la utilización repetida de herbicidas de similares tipos fisiológicos de acción, fácilmente lleva a una desfavorable selección de malezas, dado que favorece el aumento de la frecuencia de plantas resistentes al herbicida aplicado (selección intraespecífica) (Hakansson, 2003). La WSSA (Weed Science Society of America) define la resistencia a herbicidas como la capacidad de una planta de sobrevivir y reproducirse exitosamente luego de exponerla a dosis normalmente letales del herbicida.

En el partido de Coronel Dorrego (Pcia. Buenos Aires), durante la campaña 2007-2008, previo a la siembra de trigo, se detectó una población de ryegrass perenne que habría resistido al control a dosis recomendadas de glifosato. Desde la Chacra Experimental Integrada Barrow (MAA – INTA) y el Instituto de Fisiología Vegetal (UNLP – CONICET), se llevaron a cabo ensayos en condiciones controladas, de laboratorio y a campo con el fin de caracterizar la sensibilidad al herbicida de esas poblaciones sospechosas.

Resultados de evaluaciones de laboratorio para determinar la sensibilidad a glifosato
Ensayos de dosis-respuesta de germinación a diferentes dosis de glifosato, mostraron diferencias significativas entre las plantas provenientes de la población problema, comparando con semillas de ryegrass perenne de susceptibilidad conocida (Figura 1). El crecimiento plumular también fue un parámetro que acusó diferencias entre ambas poblaciones. A partir de este ensayo, se determinó que para obtener el mismo nivel de inhibición de la germinación en la población presumiblemente resistente, hay que incrementar la dosis tres veces respecto a la población susceptible (Yanniccari et al, 2011a).


Estudios de plantas cultivadas en invernáculo
En plantas al estado de tres macollos, se evaluó la sensibilidad de la población resistente a dosis crecientes de glifosato. Se encontró que la aplicación de una dosis de glifosato de 3 litros/ha provocó la detención del crecimiento de las plantas susceptibles desde las 25 horas post-aplicación en adelante. Sin embargo, la población resistente no mostró disminución del crecimiento durante todo el período de evaluación comparado con el control sin glifosato (Yanniccari et al., 2011b).

Análisis de la concentración de ácido shikímico en hoja como indicador de susceptibilidad a glifosato
A partir de estudios bioquímicos de cuantificación de ácido shikímico a los 3 días post-aplicación. La acumulación en hojas de este metabolito refleja la inhibición provocada por glifosato, producto del bloqueo de la ruta metabólica de síntesis
de aminoácidos aromáticos. Los resultados revelaron que las plantas resistentes no incrementaron significativamente su valor normal de shikimato, a diferencia de las susceptibles que triplicaron ese nivel (Figura 2). Este parámetro indicó que el herbicida llegó a cumplir con su efecto fitotóxico en plantas susceptibles, mientras que en plantas resistentes no se registró este tipo de acción (Yanniccari et al., 2011a).

Ensayos dosis-respuesta de control
En el mencionado estado fenológico de tres macollos, las plantas resistentes no mostraron disminuciones significativas en el contenido de clorofila hasta los 10 días post-aplicación para ninguna de las dosis de glifosato ensayadas en el rango de 1 a 8 litros de glifosato por hectárea. En forma contrastante, para las mismas dosis estudiadas en la población susceptible el glifosato provocó caídas en el contenido de clorofila detectando diferencias altamente significativas desde los 7 días post-aplicación en adelante (Yanniccari et al., 2011a).  (Figura 3).

A cada dosis de glifosato estudiada, el porcentaje de control de la población resistente fue significativamente menor frente a aquella población de susceptibilidad conocida. Al estado de macollaje, para la población resistente sería necesario incrementar la dosis de glifosato 10 veces para conseguir un porcentaje de control equivalente al logrado en la población susceptible. A su vez, un 40% de plantas provenientes de la población resistente que habían resultado controladas a los 15 días post-aplicación, mostraron un vigoroso rebrote a los 30 días del tratamiento con glifosato (Yanniccari et al., 2011a).

Experimento de dosis-respuesta de control a campo
En ensayos de dosis-respuesta a campo, en el partido de Coronel Dorrego, a la dosis de glifosato de 2,66 litros/ha se alcanzó una reducción de la biomasa aérea del 32% respecto al control sin herbicida (Figura 4). En concordancia a los resultados presentados anteriormente, se confirmó la resistencia a campo de Lolium perenne (Istilart y Yanniccari, 2011).

Pautas para el manejo de la resistencia:
La aparición de resistencia es entendida como un proceso de evolución de las malezas, dónde aquellas plantas mejor adaptadas a una práctica de control, incrementan su frecuencia en el campo hasta que la población resulta difícilmente controlable con el herbicida utilizado habitualmente. En base a esto, abordar la resistencia desde el manejo del problema o desde la prevención, requiere tener en cuenta:

•    Monitoreo de lotes durante post-aplicación: Luego de la aplicación de glifosato, la muerte de una planta susceptible es precedida por una detención del crecimiento y posteriormente por una reducción en el contenido de clorofila. Seguir la evolución de estos síntomas en la comunidad de malezas permitiría fundar las sospechas de plantas resistentes. Así también, el seguimiento de rebrotes o la detección de emergencia de plántulas que escaparon al control, permitiría descartar falsos positivos.
•    Rotación de principios activos de distintos mecanismos de acción para evitar la continua presión de selección.
•    Aplicaciones en estadios fenológicos tempranos:  El retraso de la aplicación en malezas en estados avanzados de crecimiento, se asocia a índices de resistencia mayores. Por tanto, la diferencia de sensibilidad entre plantas susceptibles y resistentes es mayor y la probabilidad de ineficacia en el control aumentaría.

El manejo de la resistencia a herbicidas no puede basarse en la utilización de un único principio activo alternativo, pues existe la amenaza de la aparición de resistencia a más de un herbicida. Es necesario atender a varias estrategias de manejo en vistas a la sustentabilidad del sistema.


Conclusiones:
•    El manejo de Ryegrass en cultivos invernales se basa en el control químico con glifosato durante el período de barbecho previo a la siembra. Posteriormente, las plantas que escapan al tratamiento son comúnmente controladas con graminicidas en post-emergencia del cultivo.
•    Se sabe que la utilización repetida de herbicidas de similares tipos fisiológicos de acción, fácilmente lleva a una desfavorable selección de malezas, dado que favorece el aumento de la frecuencia de plantas resistentes al herbicida aplicado
•    Para obtener el mismo nivel de inhibición de la germinación en la población presumiblemente resistente, hay que incrementar la dosis tres veces respecto a la población susceptible
•    Las plantas resistentes no incrementaron significativamente su valor normal de shikimato, a diferencia de las susceptibles que triplicaron ese nivel
•    Las plantas resistentes no mostraron disminuciones significativas en el contenido de clorofila hasta los 10 días postaplicación para ninguna de las dosis de glifosato ensayadas en el rango de 1 a 8 litros de glifosato por hectárea. En forma contrastante, para las mismas dosis estudiadas en la población susceptible el glifosato provocó caídas en el contenido de clorofila.
•    Resistencia: proceso de evolución de las malezas, dónde aquellas plantas mejor adaptadas a una práctica de control,incrementan su frecuencia en el campo hasta que la población resulta difícilmente controlable con el herbicida utilizado habitualmente.
•    Abordar la resistencia desde el manejo del problema o desde la prevención, requiere tener en cuenta: monitoreo de lotes durante post-aplicación, rotación de principios activos, aplicaciones en estadios fenológicos tempranos.

 

Referencias
Cabrera, A. y E. Zardini. 1978. Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires. Segunda edición. Editorial ACME. Buenos Aires. 755pp.
Collabelli, M. et al. 2001. Calidad de semillas en partidas comerciales de raigrás perenne (Lolium perenne L.) en la Argentina comparadas por los test de fluorescencia y prefoliación. Revista Brasileira de Sementes 23:268-274.
Hakansson, S. 2003. Weeds and weed management on arable land. An ecological approach. CABI Publishing. Cambridge. 274pp.
Istilart, C. y Yanniccari, M. 2011. Análisis de la evolución de las malezas  en cereales de invierno durante  27 años en  la zona  sur de la pampa húmeda  argentina. XX Congreso ALAM. Viña del Mar.
Vigna, M; López, r y Gigón, R. 2008. Efecto de glifosato sobre cultivares de raigrás en el SO de Buenos Aires. XVII Congreso latinoamericano malezas. Ouro Preto.
Yanniccari, M.; Istilart, C. y Giménez, D. 2009. Evaluación de la resistencia a glifosato de una población de Lolium perenne L. del sur de la provincia de Buenos Aires. II Congreso Iberoamericano de Cs. de las Malezas. Lisboa.
Yanniccari, M.; Istilart, C.; Giménez, D. & Castro, A. 2011a. Glyphosate resistance in perennial ryegrass (Lolium perenne L.) from Argentina. doi:10.1016/j.cropro.2011.09.021. Crop Protection, in press.
Yanniccari, M.; Istilart, C.; Giménez, D.; Acciaresi, H. y Castro A. 2011b. Efecto del glifosato sobre el crecimiento y la acumulación de azúcares libres en dos biotipos de Lolium perenne L. de distinta sensibilidad al herbicida. Planta Daninha, en prensa.

Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar


Compartir: