Cargando...

Caracterización y evaluación comparativa de cultivares de maíz

INTRODUCCIÓN

En el cultivo de maíz son constantes los esfuerzos por reducir las brechas entre el rendimiento actual con el alcanzable a nivel de campo (máximo tecnológico) y el potencial (máximo fisiológico). El mejoramiento genético y el lanzamiento de nuevos cultivares es una herramienta insustituible en este progreso. La mejora incluye la selección por productividad y caracteres agronómicos deseables, estabilidad de rendimiento, tolerancia a estrés y un buen comportamiento frente a adversidades bióticas y abióticas. A causa de este trabajo, son constantes los avances en cuanto al entendimiento de los factores que determinan el rendimiento, y la respuesta a variables de manejo i.e. incrementos de producción debidos a la fertilización. Acompañando este progreso, el área de extensión de INTA Pergamino genera anualmente información a nivel regional que permite a productores y asesores orientar la elección, y así realizar recomendaciones válidas para todo el centro y norte de Buenos Aires. 

El objetivo de este trabajo fue realizar una caracterización fenológica, morfológica y sanitaria, así como la evaluación de rendimiento y sus componentes, de diferentes híbridos comerciales de maíz en el área de influencia de la localidad de Colón, en el Norte de la provincia de Bs. As. Asimismo, relacionar el rendimiento con las variables agronómicas que lo explican y determinan.

El experimento se desarrolló en un ambiente seco y frío durante la primavera, pero con una recomposición de las precipitaciones en el período crítico.

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se instaló en el extremo este de la localidad de Wheelwright, lindero al partido de Colón, sobre un suelo Serie Hughes, Argiudol típico, clase I IP=100. El lote experimental tiene una historia de más de 30 años de agricultura continua y siembra directa. El antecesor fue soja de primera. Se implantó el día 18 de septiembre, en siembra directa a una densidad de 80000 semillas ha-1 e hileras espaciadas a 0,525 m. Se sembraron 46 materiales diferentes en franjas con testigo apareado cada 3 cultivares.

De acuerdo con el diagnóstico realizado a partir del análisis de suelo, el cultivo fue fertilizado con una mezcla MAP-Mes Zn (12-17-10-Zn1) 150 kg/ha en línea de siembra y 150 kg/ha de urea granulada (46-0-0) incorporados en el entresurco, también en la siembra. Luego, en el estado V4 (Ritchie and Hanway, 1993)  el día 22 de Octubre se aplican 120 kg/ha de urea granulada (46-0-0) + 30 kg/ha de sulfato de amonio (21-0-0-S24) en cobertura total.

Las unidades experimentales fueron recortadas en los extremos, cosechando una superficie de 1312 m-2 en cada una de ellas al momento de evaluar el experimento, el día 23 de marzo.

Los rendimientos fueron corregidos por el testigo de acuerdo a la siguiente fórmula:

Rendimiento corregido híbrido A = rendimiento medio testigo  * (Rendimiento híbrido A / (i/3 rtest_j + j/3 rtest_i))

donde i y j representan la distancia entre las parcelas del híbrido A respecto de los testigos i y j; y rtest_i  y rtest_j representan el rendimiento de estos testigos.

Los datos de suelo correspondientes al ensayo se describen en la Tabla 1:

Tabla 1: Análisis de suelo al momento de la siembra

Dentro de las determinaciones realizadas, se evaluó el número de plantas a cosecha (PL), altura de planta (AP) e inserción de espiga (AIE), fecha de floración masculina y femenina, porcentaje de plantas quebradas (Q%), volcadas (V%).

Para evaluar el comportamiento sanitario se midieron la severidad de Roya común del maíz (Roya) y Tizón del maíz. En ambos casos, las observaciones se realizaron en las plantas después de antesis (Estado R2-R3). De igual manera se calificó el vigor de crecimiento y el nivel de cobertura a floración, en alto, medio y bajo.

Finalmente, se determinó el rendimiento (Rend), granos m-2 (NG), Peso individual de granos (PG), número de granos por espiga (GE), número de hileras (Hil), Grado de llenado de la espiga (PE), Humedad a cosecha (H%) y el índice de prolificidad (IP). Se establecieron relaciones estadísticas entre rendimiento y las variables evaluadas mediante análisis multivariado –componentes principales y análisis de conglomerados- y análisis de regresión lineal.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Figura 1 se presentan las precipitaciones del sitio experimental durante el ciclo de cultivo. En la Figura 2 se presenta un balance hídrico con datos de la EEA INTA Pergamino. Por último, en la Figura 3 se describen las temperaturas máximas y mínimas con relación a la media histórica. El almacenaje inicial fue limitado (114 mm), a causa de un final de invierno y comienzo de primavera muy secos. La escasez de lluvias se mantuvo hacia antesis y durante el llenado de los granos (Figura 1). Particularmente la floración, acontecida en la segunda década de diciembre, transcurrió con muy escasas precipitaciones (Figura 1) y elevadas temperaturas (Figura 2).

Figura 1: Precipitaciones decádicas del ciclo 2020-21, y su comparación con las dos campañas previas y la media histórica. Maíz, localidad de Wheelwright. Agua útil inicial (150 cm) 172 mm. Precipitaciones totales durante el ciclo 375 mm.

Figura 2: Temperaturas decádicas del ciclo 2020/21, comparadas al valor histórico 1967-2019. La temperatura máxima media fue superior a la histórica en 0,6 °C, y la mínima media inferior en 0,2 °C. Datos de la EEA INTA Pergamino.

Por su parte, en la Tabla 2 se presentan datos morfológicos y de fenología evaluados en el experimento, que permiten caracterizar a los diferentes materiales. Toda la fenología se observó retrasada en comparación con otras campañas. El porte y acumulación de biomasa fueron contenidos, como consecuencia de una primavera fría y seca (Tabla 2). Los materiales de mayor porte y ciclo completo alcanzaron antes y con mayor facilidad el área foliar crítica.

Tabla 2: Densidad, fenología, altura de plantas, altura de inserción y fecha de floración masculina (Vt) y femenina (R1) en los cultivares evaluados. Ensayo Colón, red de ensayos comparativos de rendimiento, INTA Pergamino, campaña 2020/21.

No se observó incidencia de Green Snap, algo propio de un año seco (Elmore et al., 2006; Ferragutti et al., 2010)(Tabla 3). Se registró baja presión de Roya común del maíz (Puccinia sorghi), con un comportamiento ligeramente diferencial entre materiales (Tabla 4).  La presencia de tizón y enfermedades de base de tallo fue prácticamente nula. Al igual que durante la campaña anterior, en la mayoría de los cultivares la intercepción del 95 % de la radiación incidente se mantuvo durante poco tiempo alrededor de R1. Los valores de NDVI fueron medios a bajos, con un uso muy conservativo de nitrógeno (N) producto de la ausencia de precipitaciones copiosas, la bajante de napas y el balance hídrico ajustado.

“Las limitaciones al crecimiento fueron superiores a las de N”

Tabla 3: Porcentaje de vuelco y quebrado, vuelco de espiga, planta verde a cosecha y  algunas características de conformación de planta y espiga de los materiales evaluados. Ensayo Colón, Red de ensayos comparativos de rendimiento de INTA Pergamino, campaña 2020/21.

(*) Determinado a madurez, no se incluyen las plantas con Green Snap.

(**) Evaluado 15 días antes de cosecha, con testigo con 20 % de Humedad.

En la Tabla 4 se presentan los valores de severidad para Roya común del maíz (Puccinia sorghi). La enfermedad alcanzó niveles bajos. No se observó tizón a excepción de trazas en etapas tardías, luego de las lluvias abundantes de enero. La presencia de tizón foliar fue prácticamente ausente en esta fecha de siembra. La afectación por isoca de la espiga (Helicoverpa zea) en siembra temprana fue prácticamente ausente, la presencia de enfermedades vasculares que afectaran la médula, muy limitada.

Tabla 4: Comportamiento de los materiales a Roya común del Maíz (Puccinia sorghi),  Tizón foliar (Exserohilum turcicum),  prolificidad y algunas características salientes de las espigas. Ensayo Colón, Red de ensayos comparativos de rendimiento, INTA Pergamino, campaña 2020/21. Roya y tizón están expresados como severidad %.

Punta espiga: C=Completa, Li=Ligeramente incompleta, Mi=Medianamente incompleta, Si Severamente incompleta.

En la Tabla 5 se presentan los rendimientos, sus componentes, y algunos parámetros simples que hacen a la calidad de los granos cosechados.

Tabla 5: Rendimiento de grano ajustado por el testigo, número de granos por espiga y m2, peso de granos, color, textura y peso hectolítrico, para los diferentes materiales evaluados. Ensayo Colón, Red de ensayos comparativos de rendimiento de INTA Pergamino, campaña 2020/21.

Del mismo modo, en la Figura 3 se presentan los rendimientos como porcentual respecto del testigo, y la humedad de cosecha del experimento. El rendimiento mínimo representó un 19,8 % del máximo.

Figura 3: Rendimiento relativo al testigo (Rendimiento híbrido x 100/ rendimiento testigo) y humedad de cosecha de los híbridos evaluados. Ensayo Colón, red de ensayos comparativos de rendimiento de INTA Pergamino, campaña 2020/21.

En la Figura 4 se analizan las relaciones entre rendimiento y las variables cuantitativas de cada uno de los materiales evaluados. Los autovectores de la Figura 4 representan las variables y los puntos azules los cultivares. Cuanto más agudo es el ángulo entre 2 vectores, más fuerte es la asociación positiva entre las variables que representan.

En cambio, si el ángulo es cercano a 180º la asociación es fuerte pero inversa. Ángulos rectos representan variables no relacionadas entre sí. La longitud del vector está asociado con la desviación standard de la variable: cuando las longitudes de los vectores son equivalentes el gráfico sugiere contribuciones similares de las variables que representan. Igualmente, las observaciones (cultivares, puntos azules) que se grafican en una misma dirección que una variable (puntos amarillos) podría tener valores relativamente altos para esta y valores bajos en variables que se grafican en dirección opuesta. 

En este gráfico, el eje horizontal discrimina los componentes y subcomponentes del rendimiento así como factores de calidad de grano, altura y fenología, mientras que el eje vertical clasifica sobre la base de rendimiento, prolificidad, calidad y sanidad. Los factores claves que definen los rendimientos varían entre campañas. Según este análisis, el rendimiento (Rend) se asoció positivamente con la prolificidad (IP), número de granos m-2 (NG) y granos espiga-1 (GE). Por el contrario, el vuelco (vuelco) presentó una correlación negativa (Figura 6).  Otras variables como densidad (Pl), altura de plantas (AP) y fecha de floración (FF) demostraron un comportamiento neutral y escasa asociación con los rendimientos.

Figura 4: Relación entre variables cuantitativas evaluadas en el ensayo. PL=densidad, AP= Altura de plantas, AIE= altura de insersión de espiga, Rend=Rendimiento kg ha-1, IP= Índice de prolificidad, NG=granos m-2, PG=Peso individual de granos, GE= granos espiga, Roya=Severidad de Roya, V%=Vuelco, FF= Fecha de floración femenina.

CONSIDERACIONES FINALES

  • En el área de influencia de la localidad de Colón (BA), el ciclo agrícola 2020/21 estuvo caracterizado por una salida de invierno rigurosa, la escasez de precipitaciones y días de altas temperaturas alrededor de la floración.
  • El rendimiento medio del experimento fue de 12884 kg ha-1 con un máximo de 14223 kg ha-1  y un rango de 2953 kg ha-1 entre máximo y mínimo. Si bien son valores aceptables, estuvieron alejados de los máximos.
  • Como suele suceder en siembras tempranas, la presencia de adversidades bióticas alcanzó valores bajos. La presencia de Helicoverpa fue de baja, a diferencia de lo observado en siembras tardías. Diatraea saccharalis presentó baja severidad, no se detectó presencia de Spodoptera frugiperda. Roya común fue el componente biótico de mayor variación entre cultivares.
  • El cultivo presentó buen comportamiento ante la falta de precipitaciones, con una tendencia a sostener un rendimiento relativo superior respecto de soja, ante similar restricción hídrica.
  • Bajo diferentes aproximaciones, la obtención de altos rendimientos estuvo asociado con la capacidad de generar cultivos en pie hasta cosecha, con alto NG y GE sin excedentes de plantas, eventualmente recurriendo a prolificidad el caso de disponer los recursos necesarios. Estas relaciones fueron diferentes a la de las campañas húmedas, donde el cultivo encuentra condiciones favorables para el crecimiento desde las primeras etapas del ciclo.

Agradecimientos:

  • A los criaderos participantes por el interés demostrado y su confianza en nuestro trabajo.
  • A los contratistas que colaboraron con la siembra, protección y cosecha del experimento.

Compartir: