Cargando...

Las langostas y el HLB dos grandes preocupaciones del campo

Los organismos de vigilancia fitosanitaria y de tecnología agropecuaria se movilizaron en las últimas semanas por la alerta que generaron dos problemas para el sector agrícola de la provincia: el avance de las langostas y el HLB.

En varias provincias se detectaron mangas de langostas, lo que llevó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) a reunir a las autoridades de las áreas de producción y a entidades de productores con el fin de acordar el fortalecimiento de los trabajos de prevención y control de la plaga.

"La estrategia del Senasa es promover el trabajo coordinado, complementándonos con los distintos sectores públicos y privados. Por eso, estas reuniones sirven para establecer formas de trabajo mancomunadamente las provincias, los municipios y los productores", dijo el vicepresidente del Senasa, Guillermo Rossi.

"La modalidad de la langosta para moverse es muy especial. Este es un año más complejo. De las 700.000 hectáreas que teníamos bajo control en un inicio pasamos a casi 10 millones de hectáreas, buscando prevenir la plaga. Trabajamos en disminuir la población de langostas en este momento", añadió.

Video: la nube de langostas que azota a Santiago podría llegar a Tucumán.


 

Por su parte, Diego Quiroga, director nacional de Protección Vegetal de ese organismo, explicó que se busca disminuir los niveles poblacionales de langosta de manera de llegar a la primavera sin que su presencia provoque daños importantes en los cultivos del país.

El Programa Nacional de Acridios del Senasa actualmente trabaja en el seguimiento de los focos de langostas denunciados y localizados en Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Santa Fe. El temporadas anteriores, esta plaga alcanzó el territorio tucumano, por lo que hay preocupación desde el campo local.

En esa línea, los organismos oficiales y las provincias apuntaron a la colaboración de los productores en los controles de sus campos. "Es importante el rol de los productores en la limitación del avance de la langosta, su compromiso en controlar sus campos y denunciar cualquier sospecha de presencia de la plaga, además de utilizar productos autorizados por el Senasa para la lucha contra el acridio", dijeron en un comunicado en el Senasa.

En el encuentro se recordó los diferentes medios para realizar la denuncia ante la presencia y/o sospecha de langostas: la oficina del Senasa en la zona, la línea telefónica gratuita del Organismo, 0800-999-2386, el correo electrónico del programa acridios y la aplicación móvil "Alertas Senasa".

El temor citrícola

Ante los registros de casos de HLB en otras provincias, la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, ubicada en Famaillá, dio a conocer una serie de recomendaciones para conocer esta enfermedad, identificar los síntomas y el insecto vector y tomar medidas de prevención y acciones ante su presencia.

Qué es el HLB

- "La enfermedad más importante de la citricultura mundial porque mata a las plantas y no tiene cura. La bacteria que la causa NO afecta a los animales ni a las personas. Se trasmite por material de propagación enfermo o insectos vectores", indicó Beatriz Carrizo, de INTA Famaillá.

 

Según la técnica, el insecto se alimenta de la planta y busca brotes tiernos para colocar los huevos.

La duración total del ciclo de vida del insecto vector puede variar de 15 a 47 días, dependiendo de las temperaturas.

La enfermedad tiene un período de latencia de 6 meses a 2 años. Allí, la planta no manifiesta síntomas, pero puede contagiar a otras plantas.

- El insecto vector, Diaphorina citri, fue detectado en Argentina en 1994, en Entre Ríos. En los últimos años fue avanzando hacia otras regiones citrícolas como Salta, Jujuy y Misiones. En 2013 se detectaron las primeras plantas con HLB en la provincia de Misiones y en 2016 las detecciones se incrementaron, razón por la cual el Senasa intensificó el plan de contingencia.

Cuáles son los síntomas

En la planta: al comienzo presenta un amarillamiento de las ramas superiores, que luego se extiende a toda la planta hasta provocar la muerte en algunos meses o años.

En las hojas: muestra manchas verde claro o amarillentas, irregulares, asimétricas, con engrosamiento y aclaración de las nervaduras.

En los frutos: produce deformación, asimetría, reducción de tamaño, mayor espesor, reverdecimiento de la cascara, aumento de acidez, aborto de semillas y caída prematura de los frutos.

Es importante saber que la Murraya paniculata o Mirto, utilizada como planta ornamental en casas o espacios públicos, es un hospedero alternativo del vector y la bacteria. Por eso está prohibida su producción, plantación, comercialización y transporte en todo el territorio argentino, infomó el INTA Famaillá.

Cómo reconocer al insecto vector

- Mide entre 3 y 4 milímetros.

- Tiene cabeza marrón clara, ojos marrón oscuro, antenas con extremidad de color negro y dos manchas marrón claro sobre la mitad.

- El cuerpo es marrón amarillento y las alas son transparentes con manchas blancas y marrón claro.

- Al posarse sobre la superficie vegetal forma un ángulo de 45° con respecto a la horizontal.

- Pueden volar o saltar a distancias cortas y su mayor distribución es a través del viento.

- Las hembras colocan los huevos en brotes tiernos y pueden poner más de 800 huevos.

Cuáles son las medidas para prevenir la enfermedad

- Realizar muestreos periódicos para detectar síntomas en el follaje de la planta y monitoreo del insecto vector.

- Remover plantas enfermas o que no tienen producción.

- Utilizar plantas de viveros certificados.

Qué debo hacer cuando ya está presente la enfermedad y el vector

- Eliminar las plantas enfermas.

- Replantar con plantines de viveros certificados.

- Usar insecticidas químicos o biológicos autorizados por el SENASA, que figuran en la página de la Asociación Tucumana de Citrus www.atcitrus.com 

La Gaceta de Tucumán

Compartir: