El 28 de octubre, en el Establecimiento Los Abuelos de Juan Carlos Isern, miembro de la Regional Rosario de Aapresid se llevó a cabo la Jornada sobre manejo de malezas con mirada sistémica, organizada por REM. Los participantes pudieron recorrer las 6 estaciones previstas llevando de cada una prácticas que, en conjunto, hacen a un manejo sustentable de malezas.
1-Limpieza de cosechadoras
Federico Sanchez, de INTA Manfredi tuvo a cargo la Estación. Ellos desarrollaron hace ya unos años un protocolo de limpieza de las máquinas que es muy simple y su implementación baja marcadamente la probabilidad de contaminar con malezas un lote limpio.
Es una técnica preventiva, de costo cero y que no lleva más de 15 minutos. Sí puede resultar engorroso para el contratista que está apurado, pero el productor puede ayudar en esta tarea pasando una sopladora y debería proveer el fardo o rollo (50 kg.) asegurándose, de esta manera la correcta limpieza de la máquina.
2-Monitoreo y reconocimiento
Matías Bertolotto de REM hizo mención al Protocolo para el diagnóstico de Malezas en Cultivos Extensivos. La metodología consiste en dos etapas generales: un trabajo previo al monitoreo en el lote, donde se debe definir un calendario anual de monitoreo, y un ranking de malezas zonal que facilite la planificación del calendario de monitoreo y una efectiva tarea en el campo.
En la etapa de monitoreo en sí se debe definir claramente la ubicación del lote y determinar los posibles “ambientes”, monitorear por sectores (cerca de los alambrados o bordes, en la entrada de la cosechadora, interior del lote), determinar un patrón de monitoreo (por ejemplo en forma de W), el número de muestras y el tamaño de muestreo en cada sitio.
En cada estación de muestreo se indicará la presencia de cada especie en la correspondiente Planilla de Monitoreo. El protocolo esta disponible aquí
En lo referente al reconocimiento de malezas, las Ing. Faccini y Nisensohn de la UNR, mostraron las características que permiten diferenciar a las principales malezas que afectan no solo a la región donde se realizó la Jornada sino también a las áreas extrapampeanas y que son un problema potencial para la región.
Entre las gramíneas se pudo identificar plántulas de Eleusine indica e E. tristachya (ésta en el estado reproductivo presenta espigas más cortas y gruesas). También se pudo ver individuos en estado juvenil de Digitaria insularis que a campo se pueden confundir con S. halepense, presentando éste rizomas de una mayor longitud y una panoja más erecta.
Se observó también a Echinochloa colona, cuya características principales es la ausencia de lígula y aurículas y cuyas vainas glabras a veces presentan un color púrpura. Entre las gramíneas tolerantes se destacó Pappophorum, especie perenne con una lígula formada por un arco de cilias breves y cuyo delgado tamaño de hoja y disposición de las mismas dificulta el control químico. Tambien se hizo referencia Eragrostis sp., una especie que se observa cada vez con más frecuencia en la región y de la que hasta el momento se conoce poco.
En cuanto a las malezas de hoja ancha, se diferenciaron Amaranthus quitensis de Amaranthus palmeri (al estado de plántula A. quitensis es pubescente -con pelos- en tallos y superficie de las hojas, en cambio A. palmeri es totalmente glabro -sin pelos-).
Estaciones 1 y 2
3-Manejo cultural
El equipo de INTA Marcos Juarez viene trabajando desde hace varios años en el uso de cultivos de cobertura y Tomás Baigorria fue quien expuso el tema.
El uso de cultivos de cobertura es una excelente herramienta para sumar a los sistemas de producción. Estos cultivos compiten con las malezas durante el invierno y su cobertura, luego de quedamdo o rolado, ejerce una interferencia para la germinación de nuevas malezas. Los cultivos de invierno cumplen una función similar para el manejo de malezas, solo que su consumo de agua es mayor y también su costo. Pero ambas alternativas son beneficiosas.
El propio cultivo debe pensarse en función de las malezas presentes en el lote. Así, pueden modificarse la fecha de siembra, distancia entre surcos, densidad, cultivar, etc., de manera de competir de la mejor manera o escapar a períodos de máximo crecimiento de malezas, según sea el caso.
4-Manejo químico
Pablo Belluccini, de INTA Marcos Juarez, se refirió mayormente al manejo de Yuyo colorado (Amranthus quitensis) resistente a glifosato. La estrategia comprende un primer barbecho químico temprano con mezcla de residuales, luego por septiembre se debería hacer un nuevo barbecho intermedio de manera de llegar a la siembra del cultivo de soja con el lote limpio y poder así usar los residuales más adecuados para esta maleza.
La rotación de modos de acción debe tenerse en cuenta en todo momento y por eso deben rotarse y mezclarse diferentes herbicidas.
También se abordó la problemática de Chloris y gramíneas anuales resistentes.
Estaciones 3 y 4
5-Pulverización
Julián Etchegoyen, referente del Programa Gota Protegida, mostró análisis de agua realizados en el campo donde de desarrolló la jornada, indicando que haría falta corregirla con un secuestrante de cationes para lograr buena efectividad en las aplicaciones. El técnico hizo incapié en darle a la pulverización el lugar que merece porque frecuentemente se falla en este punto y los tratamientos son cada vez más costosos, lo que amerita dedicarle tiempo y tener el conocimiento necesario.
Entre los aspectos a tener en cuenta se hizo hincapié en la calidad de agua, la regulación y mantenimiento del equipo pulverizador y el orden de mezclado de los productos en el tanque.
6-Fitotoxicidad
Nicolás Montero Bulacio, de la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario fue el responsable de la Estación. Allí se mostraron tratamientos preemergentes y postemegentes en el cultivo de soja y maíz. Con preemergentes, la principal causa que puede generar fitotoxicidad es el uso de dosis más altas de la recomendada o condiciones de suelo y clima que favorezcan la fitotoxicidad, por dejar el herbicida disponible para el cultivo. Esto va a depender de cada herbicida, pero puede ser una lluvia luego de la siembra que deja disponible un herbicida que el cultivo no tolera o bajas precipitaciones en el barbecho que impidan su degradación y quede en alta concentración al momento de la siembra.
En las aplicaciones postemergentes se vieron casos de dosis execivas de herbicidas que están recomendados para el cultivo de soja (por ejemplo PPO o cloroacetamidas) y también simulaciones de mal limpieza de tanque con herbicidas que no se pueden utilizar en el cultivo, pero que podrían haberse aplicado en otro cultivo o en un barbecho, tal es el caso de 2,4D o Dicamba en soja o paraquat en maíz y soja.
Los casos de fitotoxidades son cada vez más frecuentes y hay que estar capacitados para reconocerlos.
Estaciones 5 y 6: