Cargando...

Tecnología Móvil y SMS en el control de la Carpocapsa

En el marco del Programa Nacional de Supresión de Carpocapsa Región Patagónica, la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (Funbapa) implementó en la temporada 2010-2011 la Tecnología Móvil y en particular el SMS (Short Mesagge Service – Servicio de Mensajes Cortos) como una herramienta de comunicación tendiente a apoyar las tareas de control de esa plaga por parte de más de 1800 productores frutícolas de Río Negro y Neuquén.


La experiencia resultó exitosa en función de las múltiples ventajas para el productor, que encontró en dicho servicio la posibilidad de contar con la información necesaria para tomar decisiones clave sin la necesidad de distraerse en la búsqueda de esos datos o esperarlos por otros medios.


El proyecto SMS Carpo consiste en el envío de mensajes de texto en los momentos más relevantes del calendario de control de plaga (Cydia Pomonella L.), control que se estructura y organiza en función del desarrollo biológico de la Carpocapsa.


En este sentido, el carpogrado¹  indica los diferentes momentos biológicos (nacimientos, vuelos), a los que corresponden acciones de control específicas que deben iniciarse tras la superación de determinados umbrales (p.e. 250º carpogrados, 750º carpogrados, etcétera) .

SMS Carpo cuenta así con tres canales de información: Carpogrados, Alertas fitosanitarias y Avisos y notificaciones.


El sistema fue diseñado para que los datos (canal de Carpogrados) y la información (otros canales) operaran sinérgicamente en el sentido de informar, recordar y promover las acciones de control principales y complementarias, reforzando el proceso de transferencia de tecnología puesto en marcha en la temporada 2006/2007 (ver aparte*) , con el inicio del PNSC.

La experiencia piloto de SMS Carpo culminó con más de 30 mil mensajes enviados en el período octubre/2010 a febrero/2011. Los productores hicieron una evaluación positiva del sistema, destacando numerosas ventajas e incluyendo además, demandas de nuevos canales (pronósticos climáticos, p.e.).

Ver video de evaluación por parte de productores en: http://www.youtube.com/user/FUNBAPACOMUNICA

 

Programa Nacional de Supresión de Carpocapsa-Región Patagonia

 

El Programa Nacional de Supresión de Carpocapsa es una iniciativa de la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (actual Ministerio), implementada a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Senasa) con el acuerdo de los gobiernos provinciales de Río Negro y Neuquén, de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén y de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados.  Su ejecución técnica está a cargo de la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FunBaPa), que en la región también administra y ejecuta el componente patagónico del Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos, el Sistema Cuarentenario Patagónico –Barreras Sanitarias-, entre otros.

El  diseño del PNSC apuntó a un objetivo estratégico claro: dinamizar el uso de la Técnica de Confusión Sexual en un universo compuesto por alrededor de 3000 productores frutícolas, en su gran mayoría (91 %) pequeños y medianos, es decir, de hasta 30 hectáreas. Al mismo tiempo, desde el punto de vista fitosanitario, la meta establecía una disminución drástica del daño producido por la plaga a niveles de no detección.

En campo, el Programa se desarrolló cumpliendo con el esquema experimentado por el INTA, es decir, conformando Bloques en los que productores vecinos se asociaron de manera voluntaria para participar y ser asistidos técnica y financieramente durante los cuatro años de extensión del Plan Fitosanitario.

Con mayor claridad, el Programa estableció que:

  • Los productores participaron en bloques (asociaciones) de chacras vecinas, de hasta 600 hectáreas cada Bloque.
  • A cada Bloque se le asignó un Ingeniero Agrónomo que cumplió  la función de Asistente Técnico de Bloque (ATB) que es el responsable de coordinar la ejecución del Plan Fitosanitario por parte de los productores. El objetivo del Plan Fitosanitario es el Manejo Integrado de la Plaga mediante la Técnica de Confusión Sexual.
  • Para propiciar la participación de los productores, el Estado asistió a los mismos, en determinados porcentajes según su superficie, en la compra de insumos, esto es, los emisores de feromonas, los que constituyen el principal elemento de la Técnica de Confusión Sexual, y trampas.

 

En la temporada inicial (2006/07) se adhirieron de 692 productores, adjudicándose 24 Bloques con Técnica de Confusión Sexual (TCS), que comprendieron una superficie de 9234 hectáreas.

Durante la segunda temporada (2007/08) el número de bloques adjudicados se elevó a 44, alcanzando una superficie de 17.714 hectáreas bajo programa y la adhesión de 1421 productores; en tanto que para la tercera temporada (2008/09) se adjudicaron 15 nuevos bloques y se ampliaron los ya existentes, sumando una superficie de 29.317 hectáreas y 1939 productores.

Finalmente, en la cuarta temporada del programa (2009/10) se incorporaron 7 bloques más, comprendiendo un total de 66 bloques con TCS, una superficie de 41.708 hectáreas y la participación de 2.800 productores, con la asistencia técnica de  66 Ingenieros Agrónomos y 200 monitoreadores en campo. 

 

Los resultados

Al cabo de la cuarta temporada, los resultados del PNSC se pueden resumir de la siguiente manera:

  • Reducción del daño de la principal plaga frutícola, de 6,1 % a 0,26 % en las más de 41 mil hectáreas bajo programa.
  • Incorporación de 2600 productores al uso de la Técnica de Confusión Sexual (TCS).
  • Cobertura de 42 mil hectáreas con TCS, conformando así la mayor superficie del mundo con estas características.
  • Disminución de 15 a 5 las aplicaciones promedio de agroquímicos por temporada, protegiendo así el medio ambiente
  • Recuperación de más de 70 mil toneladas de fruta para su comercialización en fresco

 

 

¹ Los carpogrados se utilizan para medir el tiempo fisiológico de desarrollo de la carpocapsa. Para su cálculo se toma el promedio de tres temperaturas diarias (9, 15 y 21 hs) al que se le resta el umbral mínimo de desarrollo de la plaga (10ºC).

 

Compartir: