Cargando...

Fitófagos - Boletín de Zoología

Informe de plagas: Se comenta brevemente los monitoreos realizados durante el mes de marzo en la Región del Abasto Sur Bonaerense, fundamentalmente sobre cultivos de maíz y soja. Se encuentran ambos a pronto de ser cosechados, con rendimientos en general de buenos a muy buenos. Las plagas registradas ya no tienen fuerte incidencia en los rendimientos. Por lo tanto las siguientes líneas tienen como objetivo repasar algunos conceptos y estrategias referidas a los barbechos que deben iniciarse en las próximas semanas una vez cosechados los lotes.

Época de Barbecho Químico.

Manejo de situación, criterios. Calidad de aplicación.

El barbecho químico es la práctica cultural que permite mantener el suelo libre de malezas durante el período de tiempo que va desde la cosecha de un cultivo hasta la siembra del siguiente a través del uso de herbicidas. El cultivo antecesor y el que sigue en la rotación, determinan el inicio y la finalización del barbecho o sea el tiempo de duración. El objetivo más importante es evitar que las malezas del rastrojo consuman el agua que se acumula en el perfil asegurando una adecuada disponibilidad de agua al momento de la siembra (flexibiliza la ventana de siembra). Además, se incrementa la disponibilidad de nitratos en el suelo, se eliminan las plantas que pueden actuar como hospedantes alternativos de plagas y/o enfermedades y se interrumpe el ciclo de las malezas evitando su diseminación y supervivencia en el lote. El monitoreo efectuado a mediados o fines del otoño, facilita la toma de decisiones en cuanto a principios activos, dosis y momento de aplicación para evitar el uso sistemático de herbicidas luego de la cosecha del cultivo antecesor.

Foto N° 1. Rastrojos de maíz, malezas en activo crecimiento. Toma de decisiones

El uso sistemático y sin planificación de los herbicidas hizo que vayan apareciendo problemas de resistencia de algunas malezas a algunos principios activos como el glifosato, que acompaña a todas las mezclas utilizadas para barbecho y hoy es común encontrar biotipos de malezas que escapan al efecto de este herbicida y que mantienen la capacidad para sobrevivir y reproducirse después de la aplicación de una dosis normal a la cual la población original era sensible. Asimismo, se dan circunstancias en las cuales las malezas pueden presentar diferentes grados de tolerancia que son aquellas que naturalmente o por condiciones innatas pueden sobrevivir a la aplicación del producto, sin que las afecte.

Criterios de elección para el uso de herbicidas en barbecho químicos

La elección va a depender de las malezas presentes, de la densidad de las mismas, de la etapa de crecimiento en la que se encuentren y de su forma de propagación. El mercado nos ofrece una gama de productos con características distintivas, que pueden acompañar al glifosato provocando  una mayor velocidad de quemado, menor rebrote de malezas difíciles, evitando una segunda aplicación debido al efecto residual de alguno de los componentes de la mezcla. En función al tiempo de barbecho que se disponga, se debe conocer la residualidad de los productos utilizados para aprovechar al máximo su aplicación, sin perder de vista el cultivo siguiente, sobre el cual podría tener efectos fitotóxicos.

En cuanto a la degradación del herbicida, el tiempo es sólo un componente más de los variados factores intervinientes como son su naturaleza química, la dosis, cobertura de vegetación espontánea, lluvias ocurridas desde la aplicación, pH y textura del suelo, sobredosificación, aplicaciones reiteradas, etc La importancia de conocer los herbicidas utilizados en cultivo antecesor radica en manejar la rotación de diferentes odos  de acción a fin de reducir la posibilidad de aparición de biotipos resistentes.

Productos

La base de las mezclas de tanque utilizadas es el glifosato en sus distintas formulaciones comerciales. Según el tipo de barbecho y malezas presentes entre otros podemos citar: Metsulfuron: Su mecanismo de acción es inhibir la enzima acetolactato sintetasa (ALS) precursora de los aminoácidos alifáticos de cadena ramificada. Su actividad biológica es muy alta por lo que es eficaz a dosis relativamente bajas (desde 3 gr. p.a./ha); esto implica que pequeños errores en la dosificación o en la aplicación pueden cambiar significativamente los resultados por falta o por exceso de producto. Con pH ácido la degradación es más rápida que con pH alcalino. Si el pH es superior a 7 este herbicida está contraindicado. Otros inhibidores de ALS, clorimuron

Dicamba: Modifica el transporte del ácido indolacético. Destruye el cambium y el parénquima a nivel de los nudos o por encima de ellos. Es un herbicida postemergente sistémico selectivo que se absorbe por hojas y raíces, trasladándose vía floemática y xilemática. Dicamba controla malezas de hoja ancha resistentes a 2,4-D o MCPA. Puede utilizarse solo o en mezclas con otros herbicidas sobre diferentes cultivos en distintos estados de desarrollo. Ligeramente persistente

2,4-D: Desregula el metabolismo de las plantas, estimulando el crecimiento en forma desproporcionada; aumentando la respiración, la división celular y el alargamiento celular. Latifoliadas en general.

Picloram: Actúa produciendo epinastia por sustitución de la auxina natural e impidiendo la síntesis de proteínas.. Poligonáceas, compuestas, solanáceas, otras (amplio espectro de acción). Poder residual Estos últimos tres conocidos como herbicidas hormonales, a los que pueden sumarse, Clopyralid, Fluroxypyr.

Factores que afectan la aplicación 

 Para descartar que las fallas no se deben a la aplicación, se debe prestar especial atención en la calidad de la misma basándose en lograr que produzca un mínimo efecto sobre el ambiente con una cobertura adecuada, que

Foto N° 2. Pulverizadora en acción, sobre malezas de invierno.

permite evaluar físicamente la aplicación por el número de impactos por cm2 (FAO,1972), necesitando un mínimo de 20- 30 impactos por cm2 para los herbicidas sistémicos y 30- 0 impactos para los de contacto, con una distribución homogénea, asegurando una dosis correcta. Esto nos permite en muchos casos independizarnos de los valores de tasas de aplicación (l/ha) tomando los recaudos impuestos por la cobertura vegetal, las condiciones ambientales y las mezclas de tanque. La limitante principal a la calidad de aplicación anteriormente expuesto lo constituye el momento oportuno de aplicación (timing) que se maximiza en el caso de rama negra (Conyza bonaeriensis) que al estado de plántula (4-6 hojas) o roseta (6-8 hojas) es controlada sin inconvenientes. Es ideal aplicar con malezas pequeñas en activo crecimiento. En malezas gramíneas hasta 4 hojas. Para el caso de latifoliadas, rosetas con un diámetro menor a 5 centímetros. Por lo general es deseable aplicar con coberturas vegetales bajas para facilitar la llegada al blanco. pH del agua: el pH óptimo para la aplicación está entre 4-6; pH altos o muy bajos pueden descomponer al producto por hidrólisis. Cuando se utiliza sulfonilureas, no es conveniente un pH muy bajo ya que pueden sufrir hidrólisis ácida o insolubilizarse ciertos activos como la sal potásica soluble del 2,4-D.

Foto N° 2. Pulverizadora en acción, sobre malezas de invierno.

Dureza: las aguas duras bloquean la acción del glifosato por la presencia de calcio, magnesio, hierro, aluminio al formar un complejo molecular que no puede ser absorbido por las plantas o según concentración precipitar, a la sal amina del 2,4-D por formación de sales insolubles.

Turbidez: las aguas con presencia de arcillas o restos de materia orgánica adsorben fuertemente al glifosato, bajando su disponibilidad en el caldo asperjado. 

Deriva: entendiendo como tal al movimiento de las partículas pulverizadas y vapores fuera del blanco, provocando menor efectividad de control y posible daño a la vegetación susceptible, vida silvestre y a las personas. Se pueden diferenciar dos tipos de deriva: deriva por evaporación asociada con la volatilización y deriva de partícula relacionada con el movimiento del pulverizado por el viento o escurrido desde el vegetal. Las dos pueden ocurrir durante o después de la aplicación dependiendo de las características del producto, el equipamiento de aplicación y las condiciones meteorológicas.

Foto N° 3.Malezas en etapas invernales.

Se necesita prestar especial atención a los problemas que pueda originar la deriva, pues además del sinnúmero de aspectos negativos que puedan surgir es muy grande el deterioro de la imagen del proceso productivo.

 

Ing.Agr. MSc. Néstor Urretabizkaya

Cátedra de Protección Vegetal

FCA-UNLZ

Compartir: